Home Social El Pago a la Tierra: Un Viaje al Corazón de los Rituales y la Lucha del Pueblo Lenca
Social

El Pago a la Tierra: Un Viaje al Corazón de los Rituales y la Lucha del Pueblo Lenca

Sponsored By Retrato de hombre sonriente con camisa celeste frente a pared amarilla.
Share
Share

Nueve velas sagradas, flores silvestres, el aroma a incienso de copal y mirra, y el sacrificio de una gallina y un pavo como ofrendas. No se trata de un relato antiguo, sino de una ceremonia que se sigue practicando hoy, en lo más profundo de las montañas de Intibucá. Es la «Compostura a la Madre Tierra», el ritual más sagrado del pueblo Lenca, un acto de agradecimiento y reciprocidad con la tierra que les da la vida. Ser testigo de este evento es un privilegio; ser invitado a participar es un honor que trasciende el tiempo.

En este extraordinario documental, el filántropo y youtuber Shin Fujiyama es acogido por la comunidad Lenca de Huise y la organización COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) para documentar y formar parte de esta ceremonia milenaria. Este no es un video de turismo. Es una inmersión respetuosa en la espiritualidad, el estilo de vida y, sobre todo, la lucha de un pueblo que resiste para proteger su cultura y su territorio. Acompañamos a Shin mientras deja de ser un observador para convertirse en un participante activo, un gesto de confianza inmenso por parte de la comunidad.

La ceremonia de la Compostura es el corazón de la narrativa. Guiado por las mujeres y líderes de la comunidad, como Berta Zúñiga y doña Raimunda, Shin aprende el profundo simbolismo de cada elemento del altar. Las velas representan la claridad y la paz, las varas simbolizan los árboles que dan el oxígeno, y las nueve palmeras son un número sagrado. Con sus propias manos, Shin participa en la ofrenda, presentando el pavo sacrificado y colocando los peces de río en el altar, actos que lo conectan directamente con una tradición de miles de años. Es un momento de una espiritualidad palpable, donde se pide por la salud, la armonía y el fin de las guerras.

Pero detrás de esta profunda conexión espiritual con la tierra, subyace una dolorosa paradoja que el video expone con una claridad contundente: la lucha por la tenencia legal de esa misma tierra. Berta Zúñiga, coordinadora de COPINH e hija de la icónica líder Berta Cáceres, explica que aunque el pueblo Lenca ha habitado estas montañas durante siglos, no poseen los títulos de propiedad. Terratenientes externos, a lo largo de la historia, lograron adquirir documentos legales y se adueñaron de territorios ancestrales. La Compostura, entonces, no es solo un acto de agradecimiento; es también un acto de reafirmación de su pertenencia a una tierra que legalmente no les corresponde. Esta lucha por la titularidad es un problema que afecta a innumerables comunidades indígenas y garífunas en todo el país.

La cultura Lenca se expresa también en su gastronomía, una extensión directa de su relación con la tierra. Durante la jornada, Shin prueba los sabores auténticos que han alimentado a este pueblo por generaciones. Desde los tamalitos de elote tierno que le ofrece Catalina, hasta la sopa de la gallina sacrificada en el ritual, servida en un tradicional plato de huacal. Aprende a diferenciar el chilate, una bebida simple de maíz seco, del atol de maíz verde, y descubre el «tamalito de viaje», una versión más seca y duradera que les permitía subsistir durante largas caminatas o movilizaciones. Vemos a las mujeres moler cacao en piedras de río, una técnica ancestral, y Shin prueba el grano puro, amargo pero lleno de vitaminas.

El viaje también es una lección de arquitectura y sostenibilidad. Por primera vez, Shin presencia y participa en la construcción de una casa de adobe. Aprende de los hombres de la comunidad cómo se mezcla el lodo arcilloso con agujas de pino para crear una mezcla resistente. Con sus propias manos, ayuda a formar un bloque en un molde de madera, descubriendo que esta técnica ancestral no solo es más económica que usar bloques de cemento (un adobe cuesta la mitad), sino que, bien construida, una casa de adobe puede durar más de 30 años. Es un conocimiento práctico, sostenible y perfectamente adaptado a su entorno.

Sin embargo, así como se construye el futuro con adobe, el video también revela las grietas en el sistema que deberían sostener a las nuevas generaciones: la educación. Berta comparte un dato devastador: menos del 1% de la población Lenca logra llegar a la universidad. La visita a la escuela local materializa esta crisis. Un aula construida por el gobierno hace apenas dos años está en buen estado, pero la más antigua, de 1994, está literalmente partida por la mitad por una enorme grieta, un peligro latente para los estudiantes y un símbolo del abandono y la desigualdad que enfrenta la niñez indígena en las zonas rurales.

Cómo Apoyar de Manera Significativa

Este video no es una invitación al turismo convencional, sino a la solidaridad y al apoyo consciente. Cuando Shin pregunta cómo se puede ayudar a la lucha del pueblo Lenca, la respuesta de Berta es clara y directa. El «truco» no es una simple donación, sino un apoyo integral y respetuoso:

  1. Comercio Justo: Comprar los productos que las comunidades cultivan, como sus verduras orgánicas o las deliciosas fresas de la región, directamente a ellos y a un precio justo, eliminando intermediarios.
  2. Apoyo a la Artesanía: Adquirir los hermosos textiles y otros productos artesanales que elaboran, lo que valora su cultura y genera ingresos directos.
  3. Apoyo a la Organización: Para quienes deseen contribuir a la lucha por los derechos humanos y la tierra, se puede donar directamente a COPINH a través de su página web oficial (copinh.org).

Este episodio es un documento invaluable. Es una ventana a un mundo espiritual profundo, una lección sobre resiliencia y una llamada de atención sobre las injusticias que aún persisten. Para presenciar la solemnidad de la Compostura, entender la lucha por la tierra y ver la belleza de la vida comunitaria Lenca, tienes que ver el video completo.

Sumérgete en el mundo Lenca y descubre cómo puedes ser parte del cambio aquí:

Share